holiiii

holiiii
presente

viernes, 26 de abril de 2013

GUIÓN DE OBSERVACIÓN y DIARIO DE CAMPO


GUIÓN DE OBSERVACIÓN DE DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN LOS NIÑOS


·        Forma en que se comunican los alumnos con sus pares:
Los niños tienden a comentar cosas que les pasan en su casa, con un lenguaje meramente coloquial, además en sus juegos del diario también manejan la fantasía e imaginación porque crean escenarios producto de lo que observan a su alrededor.
·        Capacidad en el léxico de los niños de acuerdo a su edad:
Cada niño muestra distinto alcance en su léxico, depende mucho del contexto familiar en donde fue criado y de la capacidad que tiene para comunicarse con los demás, algunos hablan muchísimo inclusive inventan historias y se les entiende perfectamente, otros casi no expresan lo que desean a menos que esto sea muy necesario.
·        Aspectos de comunicación oral y escrita que se lograron en el desarrollo de actividades:
Adquirieron más confianza para expresar por medio del lenguaje corporal sus emociones frente a sus compañeros, lograron identificar grafías que se relacionan con su nombre en anuncios o en textos de la biblioteca, igualmente de manera oral cada vez tienen conversaciones fluidas con sus compañeros.
·        Habilidades lingüísticas que presentan los niños:
Algunos de ellos son más hábiles para expresarse o para dirigirse a otras personas, a otros les cuesta mucho hacerse entender, ya que su pronunciación no es muy buena o son muy penosos.
·        Dificultades lingüísticas de los alumnos:
Solo he observado dos casos de niños a los que se les dificulta explicar o relacionarse con sus compañeros de manera oral, por ejemplo una niña es muy sería y casi no platica con sus compañeros, lo cual causa que se aísle y también su falta de participación en clase. Por otro lado un alumno, no puede pronunciar bien algunas palabras.
·        Situaciones más comunes que propician el lenguaje escrito:
La escritura de nombre, el copiar del pizarrón alguna frase, además de técnicas como corregirle la manera de agarrar el lápiz o la dirección en que se escribe.
·        Situaciones más comunes que propician el lenguaje oral:
Las pláticas entre los compañeros y los juegos que se asemejan a su vida cotidiana, son favorables para este aspecto, igualmente las formas en las que se pide su participación levantando la mano para cualquier actividad o expresarse de forma fluida en una exposición.
·        Forma en que los padres manifiestan interés:
Cuando se acercan a preguntar a la educadora sobre cómo ha avanzado su hijo, que ejercicios pueden hacer para reforzar su escritura y al seguir recomendaciones  de la educadora y aplicarlas en sus hijos.
·        Las actividades de su entorno de aprendizaje son significativas para el desarrollo de su lenguaje:
Por lo regular se trata de involucrar el campo formativo lenguaje y comunicación en la planeación de situaciones didácticas, llevar un seguimiento y durante la práctica reforzar mediante el planteamiento de situaciones de la vida cotidiana.
·        Formas de comunicación de los niños hacia personas adultas (padres-niños-educadora):
Algunos niños mantienen conversaciones con personas adultas, cada  vez  más complejas o de diversos temas que llaman su atención, tienen facilidad para expresarse, identifican textos que comúnmente se leen en casa por ejemplo periódicos y revistas.
·        Principales formas de comunicación entre alumnos y educadora:
El diario convivir y la comunicación diaria es significativo para mantener una excelente comunicación niños educadora, las exposiciones  de clase deben ser variadas y dependen mucho de la confianza que se les brinde para que se logre el objetivo planteado, igualmente los niños tienen mucha imaginación y tienden a entregar cartitas a la maestra que a su alcance contiene un texto el cual leen.
·        Manera en que los alumnos manifiestan opiniones, sentimientos o inconformidades:
Generalmente los niños se manifiestan de manera oral ya que aún no producen textos con grafías bien elaboradas, utilizan un lenguaje común de acuerdo a lo que conocen y a lo que han escuchado de las personas adultas.


**DIARIO DE CAMPO


OBSERVACIONES
IMPRESIONES Y CONCLUSIONES
Los niños trabajan bien en binas e intercambian opiniones al mantener la atención en ellos pude observar que se agreden de manera verbal, no al decir malas palabras sino al comentar que no quieren trabajar, principalmente es ocasionado por los padres de familia que son quienes les indican con quien pueden o no juntarse, la forma en cómo se comunican entre ellos durante los juegos es totalmente fantasiosa, ocupan cualquier objeto que encuentran a su alcance para hacer algún juguete, muchas veces no aceptan que las cosas que estén en el salón sean de todos los compañeros, esto se observa más en los niños de nuevo ingreso; en relación con la escritura solo realizan el copiado de palabras del pizarrón y asocian los textos a imágenes, según lo que ellos conocen, por ejemplo en los cuentos identifican el nombre de animales de acuerdo a imágenes; pude observar que cuando interactúan con un libro señalan las letras simulando la lectura, lo cual muestra un avance ya que reconocen que se lee de derecha a izquierda y en las letras, escriben cartas para mamá, educadora o personas que más quieren que en ocasiones muestran en el preescolar y pueden expresar lo que desean decir en están cartas.
En el aula se presentaron distintos niveles en el avance de lenguaje tanto oral como escrito de los niños, todo depende del ambiente familiar en el que han sido tratados, encontramos desde los alumnos más sobreprotegidos hasta los que tienen responsabilidades en la casa y saben cuidarse e independizarse con más facilidad.
En conclusión podemos decir que cada alumno es distinto y lo que más cabe destacar es el papel que juega la sociedad en su desarrollo y en su adquisición de habilidades lingüísticas y escritas lo importante es que una como educadora guie y propicie actividades para que poco a poco realicen mejores textos y se expresen mejor.
REFLEXIÓN
Realizar este tipo de registros ayuda a la educadora a evaluar su trabajo, su desempeño en el aula, para así saber corregir o enriquecer actividades que no están siendo productivas, cada uno de los alumnos necesita el apoyo de sus padres, con esta herramienta la maestra destaca la manera en que lo hacen y puede darse sugerencias propias para dirigirse hacia los padres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario